Evolución de la Tierra

.
LA EDAD DE LA TIERRA
La Tierra se formó hace unos 4600 millones
de años y ha ido evolucionando
lentamente hasta la actualidad, cambiando
su geografía al mismo tiempo que evolucionaban los seres vivos que la han
poblado.
1.2. ORIGEN DE LA TIERRA Y DEL SISTEMA
SOLAR
El gas y polvo cósmico de una nebulosa situada en uno de los brazos espirales
de la Vía Láctea dio origen a la Tierra y a todo el Sistema Solar.
Comenzó cuando el gas y el polvo de la
nebulosa comenzó a contraerse, debido, posiblemente, a la onda expansiva
producida por la explosión de una estrella. Después, el material nebular se
condensó y comenzó a girar. Esta rotación hizo que la nebulosa adoptara forma
de disco. En el centro de este disco giratorio se concentró la mayor parte de
la masa de la nebulosa, que se fue comprimiendo y calentando hasta que en su
núcleo se alcanzó una temperatura que permitió la fusión nuclear de los átomos
de hidrógeno y empezó a brillar el Sol. La materia que no formó parte de la estrella, permaneció girando
alrededor de ella, atraída por la gravedad.
Debido al descenso de la temperatura se
formaron fragmentos sólidos del tamaño de granos de arena. Estos fragmentos
colisionaron y se unieron formando cuerpos más grandes denominados planetesimales.
Los planetesimales colisionaron entre sí
durante muchos millones de años, constituyendo cuerpos de mayor tamaño, hasta
dar origen a los cuatro planetas interiores.
1.3. LA EVOLUCIÓN DEL PLANETA TIERRA
Durante muchos millones de años, la Tierra
siguió recibiendo impactos de meteoritos y planetesimales y continuó
incrementando su masa
Al crecer el planeta comenzó a calentarse debido a tres efectos combinados: la
energía liberada por el impacto de los meteoritos, la contracción gravitatoria,
y la desintegración radiactiva de elementos como el uranio, el torio y el
potasio.
Llegó un momento en que la Tierra se
fundió totalmente y comenzó una diferenciación en su interior:
· Los elementos pesados (hierro, níquel) se hundieron
y formaron un núcleo fundido que, en parte, aún
permanece líquido.
· Los materiales ligeros se dispusieron en el
exterior y formaron la corteza y el manto.
· Los materiales gaseosos escaparon del interior de
la Tierra formando la atmósfera.
ORIGEN
No podemos decir gran cosa de lo que ocurrió
durante los dos primeros tercios de
la historia del Universo, sólo que, en algún momento, se formó una galaxia
espiral que llamamos Vía Láctea. En uno de sus brazos se condensó una estrella,
nuestro Sol, hace unos 4.500 millones de años. A su alrededor quedaron,
girando, diversos cuerpos, entre ellos, la Tierra.
La
vida apareció cuando se dieron las condiciones apropiadas. Primero, simples
compuestos orgànicos, después, organismos unicelulares; más tarde lo hicieron
los pluricelulares, vegetales y animales. Los humanos evolucionamos de otros
mamíferos hace apenas unos segundos.
Formación del Sol y los planetas

Según
los científicos, hace unos 15.000 millones de años se produjo una gran
explosión, el Big Bang. La fuerza desencadenada impulsó la materia,
extraordinariamente densa, en todas direcciones, a una velocidad próxima a la
de la luz. Con el tiempo, y a medida que se alejaban del centro y reducían su
velocidad, masas de esta materia se quedaron más próximas para formar, más
tarde, las galaxias
No sabemos qué ocurrió en el lugar que ahora ocupamos durante los primeros
10.000 millones de años, si hubo otros soles, otros planetas, espacio vacio o,
simplemente, nada. Hacia la mitad de este periodo, o quizás antes, debió formarse
una galaxia.
Cerca del límite de esta galaxia, que hoy llamamos Vía Láctea, una porción de
materia se condensó en una nube más densa hace unos 5.000 millones de años.
Esto ocurría en muchas partes, pero esta nos interesa especialmente. Las
fuerzas gravitatorias hicieron que la mayor parte de esta masa formase una
esfera central y, a su alrededor, quedasen girando masas mucho más pequeñas.
Como se creó la Tierra:

Se
dice que hace 4.600 millones de años, una nube de gases y polvo que giraba en
el espacio dió nacimiento a una estrella, el Sol. Otras nubes de materia
interestelar formaron los 9 planetas del Sistema Solar. Desde su formación, la
evolución de la Tierra ha estado marcada por acontecimientos importantes, como
la formación de los océanos, la aparición de la vida y aparición o desaparición
de determinados grupos de animales o de plantas.
La
era secundaria o Mesozoico: (Cuarta etapa 245 a 65 millones de años)
En
ésta era aparecieron los océanos Atlántico e Índico. Al final de éste período empezó
el plegamiento Alpino, que fué el origen de las montañas rocosas: Los Alpes,
Los Pirineos y el Himalaya. Grandes reptiles, como los Dinosaurios, poblaron la
Tierra. También aparecieron las Aves y los Mamíferos, así como las plantas y
las flores.
Luego
vienen las eras terciaria y cuaternaria o cenozoico, en las cuales apareció el
hombre, y un frío intenso cubrió de hielo una parte de la tierra, dando lugar a
diversas épocas glaciares, que duraron unos 100 mil años.
Las capas o composición de la Tierra:
La
Corteza Terrestre es la parte externa, delgada y sólida de la Tierra. Se
distinguen la corteza continental, con un espesor promedio 30 km. Y la corteza
oceánica, que constituye el fondo de los océanos y tiene un espesor promedio de
5 km. La Corteza Terrestre reposa sobre una capa parcialmente sólida, El Manto,
que se extiende hasta los 2.900 km. De profundidad. El manto está dividido en 2
partes: El manto superior, hasta los 700 km. De profundidad, y el inferior,
hasta los 2.900 km.
En
el Manto se producen movimientos de materia muy lentos, provocados por las
fuertes temperaturas que se dan a éstas profundidades.
El
Núcleo es la parte más profunda del globo, que va desde los 2.900 km. Hasta los
6.370 km. Es rico en Hierro (90%) y en Níquel.
Se
compone de un núcleo externo líquido en constante movimiento, y de un núcleo
interno, que es sólido y muy denso. Lo que permite que el núcleo se mantenga en
estado permanentemente sólido, es la inmensa presión que existe en el interior
de la Tierra.
La
deriva de los continentes:
En
el siglo XVI, cuando se dibujaron los primeros mapas detallados del mundo, los
cartógrafos se sorprendieron por las formas que tenían las costas a uno y otro
lado del Atlántico: Europa y África correspondían con América como las piezas
de un rompecabezas. Poco a poco fue imponiendose la idea de que éstos
continentes pudieron estar unidos. Con el tiempo, numerosos estudios
confirmaron esta hipótesis.
Los
continentes encajan:
En
la década de 1960, investigadores ingleses demostraron que hace 200 millones de
años los continentes encajaban perfectamente. Para ello programaron una
computadora para simular un ensamblaje de los continentes. Tuvieron en cuenta
el límite de las plataformas continentales ( que prolongan los continentes bajo
el mar hasta una profundidad de 200 m) y no las líneas actuales de las costas.
Gracias a éstos trabajos, los científicos pudieron reconstruír la historia
probable de los continentes.
La
historia de los continentes:
La
mayoría de los geólogos acepta que al final de la era primaria, hace unos 250
millones de años, los continentes estaban agrupados en una única masa
continental llamada Pangea.
Después,
hace 135 millones de años, Pangea se fracturó para formar 2 continentes:
Laurentia, al norte, y Gondwana, al sur, los cuales estaban separados por un
océano, Tetis.
Hace
65 millones de años, América se separó de África y de Europa y se abrió el
océano Atlántico. América del sur se aproximó a América del norte. En la
actualidad, los continentes continúan desplazandose, y podemos intuir que,
dentro de unos 50 millones de años, el mar Mediterráneo habrá desaparecido,
África oriental estará separada del resto de África y Australia se habrá
acercado a Indonesia hasta, quizás, unirse a ella.
La edad de los
océanos:
Los
geólogos extrajeron rocas del océano y determinaron su antigüedad.
Y
resultó que cuanto más alejadas estaban del eje de la dorsal, mas antiguas eran
las rocas. Esto probó que el magma surge regularmente de las dorsales y forma
rocas. Después, éstas se separan de los lados de la dorsal y nacen nuevas
rocas, ahí descubrieron que la edad de los fondos oceánicos más antiguos no
superaba los 200 millones de años, mientras que la Tierra tiene 4.600 millones
de años, y casi siempre tuvo océanos.
Así
se demostró que a lo largo del tiempo hubo océanos que desaparecieron y unos
nuevos que se formaron. También se ha comprobado que existen volcanes y puntos
calientes bajo el mar.
Meteoritos: Cuerpos sólidos
procedentes del espacio que caen sobre la superficie de un planeta.
Erupciones
Volcánicas: Surgimiento de
materiales volcánicos (lava, gases, cenizas) hacia la superficie.
Atmósfera: Capa gaseosa
que rodea la Tierra.
Corteza
Terrestre:
Capa superficial del globo terrestre.
Manto: Parte del globo
terrestre comprendida entre la corteza y el núcleo.
Continente: Amplia extensión
de la Tierra que se puede recorrer sin atravesar el océano.
Dorsal Oceánica: Cordillera
submarina.
Magma: Roca en estado
de fusión que se forma en el interior de la Tierra, y que se solidifica al
enfriarse.
Punto Caliente: Foco de la
Astenósfera de gran actividad sísmica y volcánica por el que asciende en magma
procedente del manto profundo.
Astenósfera: Capa viscosa
situada en el interior de la Tierra, sobre la cual se encuentra la Litosfera.
Litosfera: Capa externa del globo terrestre, rígida,
constituída por la corteza y el manto superior.