![img](images/fullblog_testigo_vineta.gif) |
Lissette Moreno |
11 de Julio, 2011
·
General |
CRONOLOGIA
CENOZOICO |
PERÍODO ÉPOCA |
M.A. |
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS |
|
HOLOCENO |
0,01 |
El clima se hace más cálido. Se produce el gran predominio de la especie humana.
|
|
PLEISTOCENO |
2 |
Se producen las grandes glaciaciones; la corteza terrestre es cubierta por los hielos en 4 etapas sucesivas que alternaron con etapas cálidas. Aparece la especie humana. Muchas plantas y animales se extinguen.
|
|
PLIOCENO |
5 |
En los continentes se producen las grandes migraciones de mamíferos. En África aparecen los primeros australopitecos, grupo con grandes afinidades a la especie humana.
|
|
MIOCENO |
23,5 |
En los continentes las gramíneas forman las grandes praderas y los mamíferos culminan su evolución, las aves adquieren caracteres más modernos y alcanzan grandes tamaños. Aparecen los primeros póngidos (primates antropomorfos).
|
|
OLIGOCENO |
37,5 |
En los continentes los climas se enfrían ligeramente y las floras tropicales son remplazadas por bosques templados. Continúa la evolución de los mamíferos y a fines de este período evolucionan los pinnípedos.
|
|
EOCENO |
55 |
Aparecen los primeros mamíferos marinos (cetáceos). En América del Sur proliferan los grandes mamíferos ungulados y los marsupiales.
|
|
PALEOCENO |
65 |
En los continentes dominan los mamíferos marsupiales y placentarios. En América del Sur surgen los Xenartros (mulitas, piches, osos hormigueros y perezosos).
|
MESOZOICO |
CRETÁCICO |
144 |
Comienzan a aparecer las líneas actuales de invertebrados y peces. Surgen las angiospermas (plantas con flores), proliferan los grandes dinosaurios carnívoros y los reptiles voladores (pterodáctilos), aparecen las víboras, surgen las líneas actuales de reptiles y anfibios y aparecen los primeros mamíferos marsupiales y placentarios. Hacia finales de este período se produce la gran extinción masiva.
|
|
JURÁSICO |
180 |
En los continentes los dinosaurios herbívoros se hacen muy importantes alcanzando grandes tamaños. En este período surgen las primeras aves que tenían caracteres primitivos tales como la presencia de dientes en la boca y garras en las alas, aparecen los cocodrilos, las ranas y salamandras y también surgen los pterosaurios (reptiles voladores).
|
|
TRIÁSICO |
248 |
"Edad de los reptiles". En los mares surgen los 2 grupos más modernos de peces óseos, aparecen los ictiosaurios y los plesiosaurios; los moluscos (gastrópodos, bivalvos y amonites) dominan los mares. En los continentes dominan los bosques de coníferas, surgen los primeros dinosaurios que todavía eran pequeños, se diversifican los reptiles, aparecen las primeras tortugas, y hacia el final surgen los primeros mamíferos: prototerios (» equidna y ornitorrinco). Se extinguen los anfibios primitivos.
|
PALEOZOICO |
PÉRMICO |
286 |
La vida marina experimentó una crisis con la extinción de diversos grupos muy importantes: trilobites, y también gran parte de los braquiópodos, nautiloideos, briozoos, cnidarios y equinodermos. En los continentes proliferan los insectos con aspecto moderno, los lagartos y lagartijas y aparecen los reptiles mamiferoides.
|
|
CARBONÍFERO |
360 |
Prosperan los grandes bosques de licófitas, aparecen las gimnospermas con formas arborescentes; aparecen los primeros insectos alados. Aparecen los primeros vertebrados terrestres: anfibios y hacia finales del período aparecen los reptiles. En los mares aparecen los primeros peces cartilaginosos: tiburones, y se destacan los braquiópodos, amonites, foraminíferos y briozoos.
|
|
DEVÓNICO |
408 |
"Edad de los peces". En los continentes aparecen los bosques de helechos arborescentes y los equisetos. En los mares dominan los peces que se diversifican notablemente: aparecen los peces pulmonados (capaces de respirar aire atmosférico), los celacantos y los primeros peces óseos. También aparecen las esponjas con esqueleto silicio y los amonites, y en los nautiloideos la conchilla se hace espiralada.
|
|
SILÚRICO |
438 |
En los continentes aparecen las primeras plantas vasculares, los insectos sin alas, escorpiones, mil pies, cien pies y los euriptéridos, también presentes en los ríos. En los mares proliferan los caracoles, briozoos y los otros grupos presentes ya en el Ordovícico. Además aparecen los ostrácodos, los primeros arrecifes coralinos y los primeros peces con mandíbula que constituyeron grandes predadores.
|
|
ORDOVÍCICO |
500 |
En los océanos abundan los braquiópodos, equinodermos y trilobites, aparecen los briozoos, gastrópodos (caracoles), bivalvos (almejas) y los nautiloideos. También aparecen los primeros vertebrados, representados por los ostracodermos que eran peces acorazados sin mandíbulas.
|
|
CÁMBRICO |
600 |
La vida en el mar estaba representada por trilobites, braquiópodos, esponjas, equinodermos primitivos (grupo que reúne actualmente a los erizos y estrellas de mar), medusas, graptolitos y los primeros cordados (grupo que reúne entre otros a las papas de mar, anfioxos y vertebrados). La vida vegetal estaba representada por algas y esporas.
|
ARQUEOZOICO |
- |
670
1400
|
Primeros metazoos: cnidarios (pólipos y medusas), anélidos (gusanos), esponjas y formas de vida aberrantes.
Primeros eucariotas unicelulares.
|
PROTEROZOICO |
- |
2800
3200
3500
4600
|
Estromatolitos originados por algas azul-verdosas fotosintéticas.
Restos de bacterias y procariotas unicelulares.
Algas cianófitas unicelulares.
La atmósfera consistía en vapor de agua, dióxido de carbono, nitrógeno, monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno e hidrógeno. La temperatura promedio de la Tierra estaba entre los 0-100ºC, y el sol brillaba sólo en un 60-70% de su intensidad actual. Restos carbonosos de origen orgánico.
|
Aunque todavía existen numerosas lagunas en el estudio del proceso evolutivo de la humanidad, los antropólogos físicos pueden hoy contestar con cierta aproximación a algunas preguntas como las siguientes: ¿Dónde y cuándo aparecieron los primeros seres humanos? ¿Qué especto tenían y en que se asemejaban o diferenciaban? ¿Cómo han evolucionado los rasgos físicos del hombre?
Los individuos que integran hoy la humanidad son muy parecidos entre sí. Pese a todas sus diferencias externas, todos pertenecen a una sola especie, la del Homo sapiens, cuya historia nos es conocida. No obstante, en las tempranas épocas de la prehistoria parece que existen otras especies y quizá otros géneros. Retrocediendo en el tiempo, se sabe que hubo un periodo en el que no existían formas humanas propiamente dichas. Es evidente, por tanto, que el hombre, tal como se le conoce en la actualidad, surgió de otros seres vivos que no eran humanos. El proceso evolutivo a través del cual se desarrolló el hombre a partir de antepasados no humanos y los procesos de cambio que aún hoy alteran, aunque de forma lenta, las características corporales de éstos, son asimismo objeto de estudio de la antropología física, a cuyas investigaciones se debe el conocimiento de cómo los seres humanos adquirieron los diferentes rasgos que hoy les distinguen de otras especies animales, y de cómo se diversifican los hombres entre sí, así como el de algunos de los factores que produjeron las distintas razas humanas.
La antropología física centra su interés sobre las formas de vida más cercanas al hombre, es decir, en los primates, grupo al que pertenece el hombre y que abarca a monos y a simios. A su vez, el estudio y comparación de formas vivas con las de los fósiles hallados abren un camino más claro en torno a la evolución y a la singularidad de muchos rasgos biológicos del hombre. En la actualidad existe gran interés por las investigaciones sobre el comportamiento humano y antropoide orientadas a esclarecer numerosos aspectos de la vida social del hombre.
El origen y la historia del ser humano en cuanto organismo biológico se hallan estrechamente vinculados a la evolución del reino animal. Los animales son organismos móviles y pluricelulares que obtienen energía de la ingestión de otros organismos. Considerado como estructura biológica, el hombre comparte muchas características con el resto de los mamíferos; por ejemplo, es más afín al gorila y al chimpancé que al pez o a las aves. Sin embargo, el biólogo ve al hombre como el ser más complejo de la larga línea del desarrollo de la vida sobre el planeta. La clasificación y evolución de este proceso pueden describirse si se considera que el hombre forma parte del reino animal y que este se divide en dos categorías: protozoos (animales unicelulares) y metazoos (animales pluricelulares, a los cuales pertenece el hombre), cada una de las cuales se divide, a su vez, en varias ramas o subramas. El hombre pertenece a la rama de los cordados (animales con un eje longitudinal que encierra un largo cordón que forma parte del sistema nervioso) y a la subrama de los vertebrados, en los cuales el cordón tiene una cubierta ósea.
La subrama de los vertebrados se divide en muchas clases y subclases. El hombre es un miembro de la clase mamíferos, que se distingue, entre otros, por poseer glándulas mamarias para amamantar a sus crías.
La clase mamíferos se divide, a su vez, en numerosos órdenes y subórdenes. El hombre pertenece al orden de los primates y al suborden de los antropoides, que también incluye a los simios y a los monos.
Esquema de la evolución humana
El problema básico de la evolución es explicar la diversidad de las formas vivas y la aparición de nuevas especies o variedades. La clave primordial del estudio de la evolución se centra en la herencia y en las relaciones entre los seres vivos y su medio ambiente. La variación es característica esencial de todas las formas vivas, así como de algunas estructuras inorgánicas. En la mayoría de los organismos, la variación es de dos tipos: la causada por procesos biológicos internos y la producida en los organismos individuales como respuesta a condiciones ambientales. En el primer caso las variaciones pueden heredarse, lo que no sucede en el segundo. En numerosos organismos las variaciones ambientales influyen también en el comportamiento. Asimismo, la variación individual es controlada, dirigida o limitada por procesos en los que intervienen factores culturales. Este es, sin duda, el rasgo diferencial mas acusado de la naturaleza humana respecto al resto de las especias del mundo animal.
Su nombre significa "hombre habilidoso" y hace referencia al hallazgo de instrumentos líticos probablemente confeccionados por éste. Se han realizado estudios detallados de los restos óseos de sus manos para verificar si realmente sería posible que este Homo los hubiera realizado. Los científicos concluyeron que era capaz de prensión de agarre para realizar las manipulaciones necesarias en la fabricación de utensilios de piedra; probablemente, era carnívoro oportunista.
Homo erectus
![](http://2.bp.blogspot.com/_vBjpPg2tD-I/SQ9H7YBPQWI/AAAAAAAAAA8/lsve0dUuA_U/s320/HomoErectus.jpg)
Homo erectus es un homínido extinto, que vivió entre 1,8 millones de años y 300.000 años antes del presente (Pleistoceno inferior y medio). Los H. erectus clásicos habitaron en Asia oriental (China, Indonesia). En África se han hallado restos de fósiles afines que con frecuencia se incluyen en otra especie, Homo ergaster; también en Europa, diversos restos fósiles han sido clasificados como H. erectus, aunque la tendencia actual es la de reservar el nombre H. erectus para los fósiles asiáticos.
Era muy robusto y tenía una talla elevada, hasta 1,80 m de medida. El volumen craneal era muy variable, entre 800 y 1200 cm3 (la media fue aumentando a lo largo de su dilatada historia). Poseía un marcado toro supraorbitario y una fuerte mandíbula sin mentón, pero de dientes relativamente pequeños. Presentaba un mayor dimorfismo sexual que en el hombre moderno.
El Homo sapiens
![](http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS10vcUeNPnxzLxsCiOb6h1H53H9RTWEUPiLkAeyuOXMrRqYZt8&t=1)
El ser humano constituye desde el punto de vista biológico una especie animal bajo la denominación científica de Homo sapiens (del latín Homo=hombre, sapiens=sabio) y pertenece a la familia Hominidae.
Es también llamado genéricamente como el hombre o los hombres, aunque ese término es ambiguo pues se usa mayormente para referirse a los individuos de sexo masculino.2 Los seres humanos poseen capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, matemáticas, escritura, ciencia, tecnología. Los humanos son entes sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos. Algunos humanos han sido capaces de visitar la Luna, y aún no se tiene evidencia de que exista otra forma de vida con dichas capacidades -o superiores- en el universo.
En el pasado, el género Homo fue más diversificado, y durante el último millón y medio de años incluía otras especies ya extintas. Desde la extinción del Homo neanderthalensis, hace 25.000 años y del Homo floresiensis, hace unos 12.000 años, el Homo sapiens es la única especie conocida del género Homo que aún prevalece hasta el presente.
Finalmente, los géneros se dividen en especies. En este nivel de clasificación también existen deferentes criterios acerca del número de especies humanas posibles, pero a todos los hombres actuales y algunas especies extinguidas se les clasifica, en general, en una sola especie, denominada sapiens. Las especies, generalmente, se dividen en g rupos, que por lo común están separados geográficamente y cuyos miembros comparten una serie de rasgos peculiares que permiten agruparlos como tales. A estos grupos se les denomina razas.
Homo sapiens sapiens
![](http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcStLGMXEOgkCF0JleFtjPTiLXJgio8hkcuAI7QzyJryznkf1hML&t=1)
También llamado hombre de Cro-Magnon, el antecedente directo del hombre actual.
El Homo sapiens sapiens es una subespecie del Homo sapiens, la única que aún sobrevive de todo el género Homo y de los homínidos. Por lo tanto, sus parientes vivos más cercanos son los grandes simios (a los que pertenece), como el gorila, el chimpancé o el orangután.
Homo sapiens sapiens significa “hombre que piensa”.
El Homo sapiens sapiens es una subespecie de origen africano, aparecida hace unos 45.000/100.000 años, que se ha extendido por todo el mundo, incluyendo la Antártida. Su expansión por Europa coincide con la extinción de su coetáneo (el hombre de Neanderthal, Homo neanderthalensis). Últimamente, ha llegado incluso a pasearse fuera de su planeta y visitar La Luna de forma puntual.
Los descubrimientos en el yacimiento de Atapuerca (España) pueden modificar de manera importante la cronología de la Prehistoria en Europa. Estos fósiles presentan una combinación de rasgos que han permitido atribuirlo a una nueva especie humana, el Homo antecessor, antepasado común del neandertal y el cromañón.
Eudald Carbonell, co-director de las excavaciones de Atapuerca, postula por que la evolución humana culminará con la aparición de una nueva especie: el Homo Tecnologicus.
Esta especie tendría la capacidad de cambiar su entorno e incluso a sí mismo mediante la tecnología que fuese capaz de desarrollar.
Una visión un tanto optimista, como reconoce él mismo, si tenemos en cuenta que cada día las diferencias entre el conocimiento tecnológico y el acceso a la información están generando nuevas barreras al desarrollo de países, empresas e incluso individuos.[Salto de línea automático]Muchas veces no es una cuestión de falta de interés, sino que los avances en muchos sectores como, por ejemplo, la informática son tan rápidos que cuesta mantenerse al día y tener claro que es lo que hay detrás de cada concepto.[Salto de línea automático]Un buen ejemplo de ésto, con el que nos encontramos todos los días en Comlogico, es el E-mailing. Mucha gente piensa que detrás de esta palabra sólo hay el envío de una información comercial a direcciones de e-mail y valoran los resultados en función de la existencia de una respuesta por parte del destinatario.[Salto de línea automático]Nada más lejos de la realidad. Actualmente, los proveedores de estos servicios de E-mailing ofrecen la posibilidad de hacer un seguimiento total, usuario a usuario:
-
Quién ha leído los e-mails
-
Quién los ha eliminado sin leerlos
-
Qué e-mails han sido devueltos por erróneos o inexistentes, con la posibilidad de actualizar su base de datos
-
Quién ha hecho clic en los enlaces y en qué enlaces
-
Quién a reenviado el e-mail a otra persona
-
Quién ha solicitado información
-
Quién ha adquirido alguno de los productos o promociones ofrecidos en el e-mail.
Toda esta información aporta un valor añadido a la propia acción de E-mailing, que bien administrada puede ayudarle a conocer mejor a sus clientes, sus intereses (o falta de interés) y sus necesidades. Incluso puede ayudarle en la decisión de qué paso dar a continuación.
Quizás Eudald Carbonell tenga razón y al final se imponga el Homo Tecnologicus, pero mientras tanto ¿por qué no utilizar la tecnología de la que ya disponemos? |
|
publicado por
ups a las 23:18 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
Comentarios (1) ·
Enviar comentario |
|
La evolución humana
Aunque todavía existen numerosas lagunas en el estudio del proceso evolutivo de la humanidad, los antropólogos físicos pueden hoy contestar con cierta aproximación a algunas preguntas como las siguientes: ¿Dónde y cuándo aparecieron los primeros seres humanos? ¿Qué especto tenían y en que se asemejaban o diferenciaban? ¿Cómo han evolucionado los rasgos físicos del hombre? Los individuos que integran hoy la humanidad son muy parecidos entre sí. Pese a todas sus diferencias externas, todos pertenecen a una sola especie, la del Homo sapiens, cuya historia nos es conocida. No obstante, en las tempranas épocas de la prehistoria parece que existen otras especies y quizá otros géneros. Retrocediendo en el tiempo, se sabe que hubo un periodo en el que no existían formas humanas propiamente dichas. Es evidente, por tanto, que el hombre, tal como se le conoce en la actualidad, surgió de otros seres vivos que no eran humanos. El proceso evolutivo a través del cual se desarrolló el hombre a partir de antepasados no humanos y los procesos de cambio que aún hoy alteran, aunque de forma lenta, las características corporales de éstos, son asimismo objeto de estudio de la antropología física, a cuyas investigaciones se debe el conocimiento de cómo los seres humanos adquirieron los diferentes rasgos que hoy les distinguen de otras especies animales, y de cómo se diversifican los hombres entre sí, así como el de algunos de los factores que produjeron las distintas razas humanas. La antropología física centra su interés sobre las formas de vida más cercanas al hombre, es decir, en los primates, grupo al que pertenece el hombre y que abarca a monos y a simios. A su vez, el estudio y comparación de formas vivas con las de los fósiles hallados abren un camino más claro en torno a la evolución y a la singularidad de muchos rasgos biológicos del hombre. En la actualidad existe gran interés por las investigaciones sobre el comportamiento humano y antropoide orientadas a esclarecer numerosos aspectos de la vida social del hombre.
|
|
|
![Ver mes anterior](/images/calendario_mes_anterior.gif) |
Febrero 2025 |
![Ver mes siguiente](/images/calendario_mes_sig.gif) |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | | | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
|
|
| |
Al margen |
Antropologia Cristiana |
Bienvenidos Alumnos del "Paralelo 7" al Blog de Antropología Cristiana comparte las tareas enviadas en clase en este Blog exclusivamente con el Lcd. Iza Villacis. Saludos |
| |
![](http://www.flenk.com.ar/images/flenk80x15.gif) |
|